Si eres una organización de base comunitaria - OBC y cuentas con una concesión de aguas superficiales de uso doméstico y estás interesada en participar de la convocatoria de la CAR y el PNUD relacionada con “Estrategia Entornos Sostenibles para la Seguridad Hídrica y la Gobernanza del Agua (ESA)”, te podemos ayudar para impulsar tu postulación y desarrollar tu iniciativa. https://www.car.gov.co/saladeprensa/car-y-pnud-lanzan-estrategia-para-la-seguridad-hidrica-en-el-dia-mundial-del-agua
Desde la Corporación CORPAZE y la ASOBIOCO podemos ayudarte a fortalecer tu organización en la gestión y desarrollo de iniciativas que le apuesten al cuidado del medio ambiente, sus recursos hídricos y su biodiversidad.
Podrás recibir apoyo técnico en:
1. Restauración y manejo de regeneración natural
2. Formación para fortalecer capacidades ambientales, productivas y gestión administrativa
3. Recorridos ambientales para reconocer biodiversidad
4. Monitoreo comunitario del agua y la biodiversidad
Puedes contactarnos a los teléfonos: 3164932033 - 3133066415 - 3174350089 - o escribirnos a los correos: asociacionbiocomunitaria@asobioco.org , nixon.fandino@corpaze.org.
Un gran reto por la sostenibilidad rural exige analizar realidades y definir acciones para mitigar las brechas generacionales y una forma de hacerlo es motivando a las y los jóvenes en sus territorios para ser protagonistas de su desarrollo y transformación.
Emerge desde la gran apuesta liderada por AGROSAVIA - Corporación colombiana de investigación agropecuaria la configuración de la Red de Apoyo a las Juventudes del Sector Agropecuario - #RAJSA de un lado con el frente juvenil conformado por nodos regionales de los cuales hacen parte los Comités de Juventudes de Agricultura Sostenible que hace un tiempo fueron impulsados y de otro por Empresas, Universidades y Organizaciones privadas que disponen de su interés y mecanismos para contribuir a impulsar las apuestas de las y los jóvenes en las regiones.
Gran apuesta a la que La CORPORACIÓN PAZ Y EQUIDAD PARA LA INTEGRACÓN Y EL DESARROLLO – CORPAZE se vincula, desde abril de 2025.
La CORPORACIÓN PAZ Y EQUIDAD PARA LA INTEGRACÓN Y EL DESARROLLO – CORPAZE, invita al lanzamiento del Libro “La sabiduría de la lengua muisca y su interpretación sagrada, en la música, la poesía y su legado en el hallazgo de su sistema numérico” cuya autora es Sarita Ruiz Arango, socia fundadora de nuestra Corporación. Esta obra documenta el hallazgo del sistema numérico y calendario mhuysqa en el Parque Arqueológico de Facatativá, expuesto en 1795 por el eclesiástico José Domingo Duquesne y se contextualiza a partir de la interpretación de la mhuysqubun, lengua originaria de esta cultura. Este importante lanzamiento se realizará el domingo 27 de abril de 2025 en Corferias, Gran Salón C, en el marco La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, que irá del 25 de abril al 11 de Mayo.
CORPAZE, felicita a Sarita Ruiz por este importante resultado y destaca todo el trabajo y estudio que ha dedicado a la lengua mhuysqa, lo cual motiva a seguir promoviendo el desarrollo de actividades que propendan por rescatar y fortalecer el patrimonio cultural del país y de la humanidad.
El pasado 11 de Noviembre de 2022, la CORPORACIÓN PAZ Y EQUIDAD PARA LA INTEGRACÓN Y EL DESARROLLO – CORPAZE, asistió a la primera cumbre internacional “Construyendo un mundo equitativo: Negocios sociales en Colombia”, en donde se reunieron dos premios Nobel de Paz, Muhammad Yunus, economista y líder social bangladesí y Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia. Temas sobre pobreza, alternativas económicas incluyentes, cambio climático y negocios sostenibles, fueron los ejes sobre los cuales cursó la agenda de este importante evento. En palabras del Premio Nobel Yunus “El sistema educativo y las familias usualmente dicen: “consigue un trabajo”, pero no. La gracia es tratar a las personas como emprendedores potenciales. Darles la oportunidad de saber que tienen la capacidad de ser emprendedores”.
CORPAZE, agradece a la Universidad Externado de Colombia su liderazgo para el desarrollo de este tipo de espacios, en los que se suscitan reflexiones profundas y se motiva a seguir en la tarea de promover oportunidades de negocios sustentables e incluyentes.
Mamá Cecilia Tombé, en muestra empresarial del XIII Foro Mundial de negocios indígenas 2022
Entre el 26 y 29 de Octubre de 2022, delegada del Pueblo Misak, Mamá Cecilia Tombé, representante de la Asociación Multiactiva Espiral Ishuk Misak Misak de Silvia Cauca, participó en el XIII Foro Mundial de Negocios Indígenas 2022, desarrollado en la ciudad de Villavicencio – Meta, siendo esta una oportunidad para visibilizar la artesanía que hace parte de la economía propia de esta comunidad, para lo cual la CORPORACIÓN PAZ Y EQUIDAD PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO – CORPAZE, brindó su apoyo permitiendo fortalecer su participación en el evento.
Felicitamos a la Asociación Multiactiva Espiral Ishuk Misak Misak de Silvia Cauca, en cabeza de Mamá Cecilia por hacer presencia en estos espacios y ejercer un liderazgo de referencia para otros grupos de la región.
XIII Foro Mundial de Negocios Indígenas - Colombia 2022
El 28 de Octubre de 2022, la CORPORACIÓN PAZ Y EQUIDAD PARA LA INTEGRACÓN Y EL DESARROLLO – CORPAZE, a través de nuestro Director Ejecutivo Nixon Fandiño, hizo su partición en calidad de moderador del panel “Entrepreneurship Case Stories: Innovation for Success” en el marco del XIII Foro Mundial de Negocios Indígenas, desarrollado por primera vez en Colombia, en la ciudad de Villavicencio Meta. Para este panel se contó con 4 invitados especiales que compartieron sus casos de éxito y experiencias representativas frente al desarrollo empresarial de pueblos indígenas fundamentado en sus economías propias.
Se destacaron dentro de las ponencias la de Mamá Mercedes Tunubalá, Alcaldesa de Silvia Cauca y miembro del pueblo Misak, con su proceso de empoderamientos económico de la mujer Misak y sus más de 30 iniciativas productivas; Carlos Mutumbajoy y su proceso de desarrollo empresarial centrado en la galería de Arte Mutumbajoy bajo un modelo social, cultural y ambiental y el primer museo de arte étnico de Suramérica ubicado en Pasto Nariño; Flor Imbacuán quien compartió una importante experiencia empresarial que lidera con un grupo de mujeres artesanas de Carlosama Nariño, centrada en la etnomoda desde la cual combina la tradición y la cultura propia del telar de guanga con la moda contemporánea, refiriendo la existencia de la primera casa de la Guanga en la región y finalmente José Romero, joven del pueblo Kankuamo, quien presentó una experiencia innovadora desde su empresa CERPAIC en donde se promueve la entrega de un sello social y de calidad a procesos productivos de pueblos indígenas, promoviendo vínculos entre oferta y demanda comercial.
Dentro de las reflexiones, a manera de conclusión, se hizo énfasis en el reconocimiento de los diferentes avances cómo país de procesos económicos propios de pueblos indígenas en campos de la agroindustria, las artesanías, el turismo, el cuidado del medio ambiente, el arte, la moda, la gastronomía y otras expresiones económicas culturales, que hoy aportan desde su visión empresarial propia y competitiva, en agendas comerciales regionales, nacionales e internaciones de manera representativa. Igualmente la recomendación en establecer una hoja de ruta que les permita gestionar un proceso organizativo gremial para posicionar y visibilizar aún mas la económicas propias de los pueblos indígenas del país. Este evento contó con la presencia de delegados de más de 40 pueblos indígenas de Colombia, así como de 19 delegaciones de pueblos originarios de otros países, entre ellos Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Gahna, Chile, Guatemala, entre otros.
CORPAZE, celebra este tipo de espacios generados, en los que nuestras comunidades indígenas han podido compartir parte de su riqueza cultural y ancestral, promoviendo oportunidades de negocios entre todos los asistentes.
La CORPORACIÓN PAZ Y EQUIDAD PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO – CORPAZE, celebra el proceso que lidera la entidad PRODUCTOS DE COLOMBIA – “Crea y Exporta”, como plataforma comercial que desarrolla en el Marco del Programa Escalamiento Creativo de INNPULSA COLOMBIA, la cual fue concebida con el objetivo de promocionar y vender en línea los productos de artesanos Colombianos de todas las regiones, hacia el mercado nacional e internacional, bajo una estrategia comercial, publicitaria actualizada con la que logra dar acceso a los empresarios – artesanos, al mercado global del comercio electrónico, generando oportunidades de ventas en línea de sus productos. Esta plataforma ofrece un servicio integral al comprador internacional, que incluye, fotografías, la creación de catálogos, pasarela de pagos, logística, atención al cliente internacional y procesos de exportación. Así mismo se ofrece acompañamiento para creación de estrategias en diferentes redes sociales, atiendo a criterios de inclusión, responsabilidad social y sostenibilidad.
CORPAZE invita a conocer mas de PRODUCTOS DE COLOMBIA – “Crea y Exporta” inscríbete en el siguiente link.
Del próximo 26 al 28 de octubre de 2022, se llevará a cabo el XIII Foro Mundial de Negocios Indígenas en Villavicencio – Meta, frente al cual Colombia es el país anfitrión oficial y cuyo organizador de país es nuestro aliado A&D Marketing.
Para esta ocasión el equipo de la CORPORACIÓN PAZ Y EQUIDAD PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO – CORPAZE, participará en este importante evento, se contará con la presencia de Nixon Fandiño Director Ejecutivo de CORPAZE en calidad de moderador del panel denominado “Estudios de casos de emprendimiento: innovación para el éxito”, que en el marco del Foro que será el día viernes 28 de octubre, se compartirán experiencias de empresarios y lideres indígenas invitados como Mamá Mercedes Tunubalá – Alcaldesa de Silvia Cauca, la Diseñadora Flor Imbacuan de Hajsu Etnomoda, el Maestro Carlos Mutumbajoy de Arte Mutumbajoy, y José Romero de CERPAIC, entre otros.
Frente al XIII Foro Mundial de Negocios Indígenas
Desde hace doce años, el WIBF se ha consolidado como el principal punto de referencia para el intercambio de ideas, conocimientos y negocios del mundo indígena, enfocado en la construcción de un modelo de bienestar, buen vivir y desarrollo sostenible desde la cosmovisión de los pueblos indígenas a nivel global. El Foro se gestó en el seno de las Naciones Unidas, en el marco Foro Económico Mundial en Nueva York, por iniciativa del Instituto de Liderazgo y Desarrollo Indígena -ILDII, y en el año 2010 se lanzó su primera versión, en asociación con el Foro Económico Mundial, “World Business Forum”, desde entonces, se han adelantado con gran éxito anualmente diversos países.
La presente versión del FORO MUNDIAL DE NEGOCIOS INDÍGENAS (WIBF) - COLOMBIA 2022 “El turismo originario, motor para la reactivación de las regiones y sus comunidades” se apoya en el papel integrador del turismo, como elemento transversal frente a todos los sectores, que tienen el potencial de generar transformación y bienestar, dentro de las economías propias de cada región, siendo es el escenario más importante a nivel nacional para mostrar las experiencias ancestrales más importantes de todo el país, con más de 500 líderes de iniciativas turísticas y productivas de comunidades indígenas de todas las regiones de Colombia. Es también el escenario para conocer los casos más representativos del turismo ancestral y producción de veinte (20) países del mundo, compartiendo las experiencias de más de 400 delegados internacionales, con exposiciones de casos, buenas prácticas y oportunidades de diversos países.
El Foro Mundial de Negocios Indígenas-WIBF busca articular los esfuerzos del sector público, con organizaciones indígenas, empresas y gremios del sector privado que promueven acciones en el territorio nacional en favor de los pueblos indígenas. En este se concentrarán también oferentes de proyectos de desarrollo en territorios, programas de responsabilidad social empresarial (RSE), organizaciones centradas en estrategias de sostenibilidad y las acciones estratégicas de las organizaciones.
El Foro será el primer gran evento del país, en torno a las economías propias de nuestras comunidades ancestrales y el desarrollo responsable generando oportunidades en favor de las mejores condiciones de vida de los pueblos indígenas, hacia la visión de futuro de Colombia
Mayor información en: https://es.aydmarketing.co/
Grupo de danzas de Adultos Mayores OTOÑO ALEGRE - Encuentro Internacional de Folklor Latinoamericano
Entre el 9 y 19 de Septiembre de 2022, el Grupo de danzas de Adultos Mayores OTOÑO ALEGRE de la ciudad de Bogotá Colombia, participó en el evento cultural de Encuentro Internacional de Folklor Latinoamericano que se llevó a cabo en el municipio de Atapexco del estado de Hidalgo – México, siendo esta una participación de país que promovió la integración y visibilidad de la riqueza cultural Colombiana a través del arte y el folklore por parte de este grupo de personas, las cuales motivan e inspiran a desarrollar espacios de sana convivencia y bienestar que dignifican al adulto mayor. Bajo este contexto, la CORPORACIÓN PAZ Y EQUIDAD PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO – CORPAZE, a partir de la solicitud de apoyo realizado por este grupo, brindó un impulso a este grupo para su participación, a través de donación de recursos orientada a fortalecer su participación con vestuario para el evento.
Felicitamos al Grupo de danzas de Adultos Mayores OTOÑO ALEGRE por hacer presencia en estos espacios y ejercer un liderazgo de referencia para otros grupos de la región Latinoamérica.
Grupo de mujeres indígenas Ingas de Condagua - Putumayo
Durante los meses de junio y julio de 2022, un grupo de mujeres indígenas de la comunidad Inga de Condagua ubicada en Mocoa Putumayo con el liderazgo de Ana Miticanoy, logró participar en el campeonato de futbol Inter veredal, siendo una actividad que promueve la integración y la sana convivencia, así como el fortalecimiento comunitario. En este sentido, la CORPORACIÓN PAZ Y EQUIDAD PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO – CORPAZE, a partir de la solicitud de apoyo realizado por la comunidad y luego de someterse a revisión de su consejo de dirección, brindó un impulso a este proceso de participación del grupo de mujeres indígenas, y ha motivado la donación de recursos para fortalecer sus requisitos de participación en dicho certamen.
Felicitamos a la comunidad Inga de Condagua y a sus mujeres por hacer presencia en estos espacios y ejercer un liderazgo de referencia para otros grupos de la región.
El 26 de noviembre de 2020 se llevó a cabo la vitrina comercial virtual y el conversatorio "Entrelazando Saberes" organizada por la Alcaldía de la Cruz Nariño, en cabeza de la Gestora Social Leidy Ocaña. Este evento hace parte surge como respuesta en atención a las necesidades de impulsar la reactivación comercial de las asociaciones artesanas de esta región, como consecuencia de la pandemia por el COVID 19. Bajo este contexto, y considerando la solicitud de apoyo de la Alcaldía Municipal de la Cruz Nariño, la CORPORACIÓN PAZ Y EQUIDAD PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO – CORPAZE, brindó un impulso a este proceso con la participación de Nixon Fandiño Presidente Ejecutivo de CORPAZE en calidad de moderador del conversatorio dentro del cual participaron maestras artesanas con experiencias de Colombia y México. Igualmente se aportó el desarrollo de taller para fortalecer habilidades comerciales de las artesanas a cargo de Alonso Botero Consultor de CORPAZE
Auditorio Universidad Externado de Colombia
El día 11 de octubre de 2019, la CORPORACIÓN PAZ Y EQUIDAD PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO – CORPAZE, hizo presencia en el Congreso Nacional Cátedra Unesco: Desplazamiento Forzado, restauración de los vínculos sociales rotos y construcción de políticas públicas desde abajo, organizado por la Universidad Externado de Colombia. En esta ocasión Nixon Fandiño, Presidente Ejecutivo y Consultor de CORPAZE participó en calidad de moderador del panel “La política de generación de ingresos y su aporte a la restauración”. El evento desarrollado en el marco de la Cátedra Unesco 'Derechos Humanos y violencia: gobierno y gobernanza' reunió a investigadores de Universidades de otras ciudades del país, quienes, junto a los investigadores del Externado, discutieron varios temas, relacionados con la visión restaurativa del conflicto y el desplazamiento forzado, y se destacarán iniciativas construidas ‘desde abajo’, es decir, por las comunidades.
Durante octubre de 2018 , un equipo de CORPAZE integrado por la Consultora Sarita Ruiz Arango y la Diseñadora Lizet Pardo, brindaron asesoría a la Comunidad Wounaan Nonam asentada en el barrio Ciudad Bolívar de Bogotá, para orientar su participación en el evento “Futurible , segundo viaje”, desde el cual un equipo de ambientalistas colombianos en el marco de un intercambio de saberes, genera conciencia ambiental y reconoce el trabajo realizado por diversos grupos, entre ellos el trabajo de las 149 familias Wuonaam Nonam para la elaboración de sus productos artesanales en palma de wérregue. CORPAZE celebra este reconocimiento otorgado a esta comunidad indígena artesana.